2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares
****
TEMA ENERGETICO
PETROLEO Y GAS CONVENCIONALPor la Redacción de Latitud Periódico
4 de noviembre del 2025
Evento organizado por el Instituto de Energía de la Universidad Austral, los especialistas reunidos en el webinar plantearon: "¿Han muerto los convencionales?".
En el comunicado sostienen:
El petróleo y gas convencional atraviesan un declino estructural en Argentina, pero siguen siendo estratégicos para garantizar el abastecimiento interno, proteger el empleo y sostener la economía regional, según advirtieron expertos en el webinar organizado por el Instituto de Energía de la Universidad Austral. La actividad contó con la participación de Emilio Nadra, Adolfo Storni y Nicolás Arceo, y fue moderada por Roberto Carnicer, director del Instituto.
Los especialistas destacan que, aunque el desarrollo del petróleo y gas no convencional, principalmente en Vaca Muerta, ha permitido revertir parcialmente la caída general de la producción, el convencional aporta más del 50% del crudo necesario para el parque de refinación local, especialmente crudos pesados imprescindibles para la producción de gasoil. Además, genera empleo directo e indirecto en provincias como Chubut y Santa Cruz, donde representa entre el 8% y el 13% del empleo privado formal, con salarios muy superiores al promedio nacional. Su continuidad también sostiene economías regionales mono dependientes, mantiene infraestructuras existentes y protege un entramado social sin alternativas productivas equivalentes.
Entre los desafíos del sector, los expertos señalan que la producción convencional cayó un 39% en petróleo y un 38% en gas en la última década. La inversión se ha visto afectada por la caída del precio internacional del crudo, el aumento de costos operativos en dólares y la elevada presión fiscal. Los costos de producción son altamente heterogéneos, con pozos convencionales cuyo Opex varía entre 20 y 50 dólares por barril, frente a 5 a 10 dólares por barril en el no convencional. De mantenerse esta tendencia, Argentina podría verse obligada a importar crudo pesado antes del 2030, con impacto en la balanza comercial y en los precios internos de combustibles.
Los expertos también advierten sobre las consecuencias del declino del sector convencional. Entre ellas se encuentran la pérdida de autosuficiencia energética, la caída de empleos de alta remuneración, la menor recaudación fiscal para provincias productoras, la subutilización de infraestructura existente, como oleoductos y gasoductos, y el impacto social potencial, que podría traducirse en el surgimiento de "ciudades fantasmas" en zonas altamente dependientes de la actividad hidrocarburífera.
Para sostener el sector, los especialistas coinciden en que no se trata de otorgar subsidios, sino de remover desincentivos que hoy limitan la inversión.
Entre las medidas propuestas destacan la eliminación de derechos de exportación al crudo convencional, la adecuación de las regalías provinciales, la implementación de incentivos fiscales y amortización acelerada, la simplificación regulatoria y ambiental, y la facilitación de la recuperación secundaria y terciaria de reservas existentes.
Todo esto requiere un trabajo articulado entre Nación, provincias, sindicatos y empresas operadoras y de servicios.El mensaje central es contundente: el petróleo y gas convencional no está "muerto". Su continuidad es estratégica para complementar al no convencional, garantizar la seguridad energética, proteger empleos de alta remuneración y mantener la actividad económica regional.
La industria argentina cuenta con reservas, infraestructura y capacidades técnicas; lo que hace falta es un marco fiscal y regulatorio adecuado, una decisión eminentemente política, según los especialistas.Evento realizado el 22 de octubre. Balance enviado el 31 de octubre.
Caracteres: 3928
****
|
![]() |
|


